El miedo. La nueva infeccion que trajo el COVID-19
- Dra. Liz Hernandez N.
- 15 mar 2020
- 3 Min. de lectura
El Coronavirus (COVID-19) es una infección que ha llegado para quedarse, al menos hasta que sea descubierta la vacuna para su cura. Junto con él, el Coronavirus ha traído cuanta reacción humana podamos imaginar, desde preocupación, compras masivas de alcohol y otros elementos de higiene, hasta una nueva infección de la que muchos no han podido escapar: el miedo; y la mayoría de las veces, el miedo a enfermarnos es peor que la enfermedad en sí misma.
Este 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud declaro que esta enfermedad es una pandemia, lo que posiblemente despertó nuevos miedos o intensifico los miedos ya existentes.
¿Por qué esta enfermedad ha traído con ella tanto miedo?
Nuestra salud y la exposición ante diversas enfermedades siempre será algo que nos genere a todos cierta dosis de ansiedad, de no ser así, posiblemente dejaríamos de ser un poquito humanos.
Muchas de las cosas que nos rodean han generado ansiedad a lo largo de los años, el trabajo, la facultad, las materias del semestre que estas tratando de salvar y por supuesto, la enfermedad. Pero ¿qué tan malo es estar ansiosos?
La ansiedad es una respuesta emocional ante una amenaza y forma parte de nuestra adaptación ante dicha amenaza. Es un mecanismo biológico de adaptación ante posibles daños. Frente a un daño inminente nuestras respuestas van a ser simples, o nos paralizamos, o luchamos o huimos. Por lo tanto, la ansiedad en su “dosis adecuada” es buena, nos hace actuar.
El Coronavirus es un peligro real, es por eso que algunas personas en los últimos días han reaccionado con mucha desesperación y angustia, haciendo lo que estaba al alcance de sus manos. Lo que necesitamos saber es cuando esta ansiedad desencadenada por este peligro que es real, está dejando de ser una respuesta normal de supervivencia.
Existe una grande diferencia entre estar preocupados o ansiosos ante esta enfermedad a estar ansiosos hasta el punto en que la ansiedad se convierta en el protagonista de nuestras vidas, arrastrando junto con ella, nuestro sueño, nuestro funcionamiento adecuado en el trabajo, en el área académica y en nuestras relaciones interpersonales. Preocuparnos de manera desproporcionada por el futuro o sufrir por él, siempre va a generar estrés en nuestras vidas, perjudicando nuestra salud física y mental.
Cuando un peligro o una amenaza como lo es esta pandemia genera dosis desproporcionadas de angustia, múltiples circuitos son desencadenados en el cerebro, entre ellos la activación constante del eje hipotálamo-hipofiso-adrenal, que hace que se libere cortisol, la hormona del estrés, misma que tras una exposición constante a ella hará que tu sistema inmunológico se vea afectado, dejándote vulnerable ante esta enfermedad.
Aún no sabemos cuántos infectados habrá en nuestro país y en nuestra comunidad, pero si afecta a muchas personas tendremos que tratar de convivir con esta pandemia de la manera mas sabia posible, de esta manera estaríamos cuidando nuestra salud física y mental.
Como prevenir la ansiedad generada por el COVID-19
Evita los bombardeos masivos de mala información, busca información confiable en paginas de salud como la OMS o la Secretaria de Salud.
Ante cualquier duda que no estén respondiendo los medios de información confiable, acércate un profesional de la salud.
Si eres un profesional de la salud, informa a tu comunidad a través de comunicados, radio, incluso redes sociales.
Si tienes hijos pequeños que están preocupados por esta enfermedad, hazles saber que siempre estarás allí para cuidarlos
Si tienes familiares de edad avanzada, cuídalos, haz que eviten las grandes multitudes y las salidas innecesarias.
Si sientes que la preocupación o ansiedad esta afectando tu vida diaria acude a un profesional de la salud mental.

Comentarios